40 research outputs found

    Manos, miradas y silencios otros: resignificaciones culturales hacia una música propiamente Sorda

    Get PDF
    La presente Sin-fonía nace de cuestionar la capacidad auditiva y el sonido como condiciones sine qua non para la música, esto motivó la búsqueda de aperturas a formas otras de pensarse esta expresión artística, que ante la intersección con las capacidades humanas de las personas Sordas, detonó a su vez la búsqueda de rebeldías y subversiones epistémicas centradas en el re-pensar, las desposesiones culturales a las que se han enfrentado históricamente, todos aquellos que son comparados con cuerpos biológicos idealizados en la perfección funcional de sus órganos. Se buscó desencadenar diálogos culturales centrados en la covisualidad y comusicalidad, entre y desde cosmovisiones Sordas, junto a una perenne provocación crítica basada en la decolonialidad epistémica, como acto de rebeldía al “deber ser” para la música, con ello tomando distancia de lo comprendido como música para Sordos y proyectando caminos a transitar frente a una música con génesis y fundamento en la experiencia situada del ser-siendo Sordo. Las rutas aquí contenidas trazaron el oxímoron de la música Sorda como un quehacer socioestético e intercultural, a ser vivido desde el goce de la capacidad y del derecho a contar con producciones y reproducciones artísticas verdaderamente capacitantes. La presente provocación llevó a co-construir nuevos sentidos en la comprensión y creación de la experiencia musical, esta a su vez no concentrada únicamente en el hacer artístico, sino que se proyectó la misma como dinámica de resignificación cultural. Pudo ser compuesta la Sin-fonía a seguir desde la hibridación metodológica con la a/r/tografía y las historias de vida, amalgamadas estas al oscilar entre cruces y sinergias, con diálogos visuales creados como relatos historiográficos situados y motivadores de nuevos tejidos y comprensiones. En síntesis en sus manos se encuentra una provocación, un dialogo con la norma, un contrapunteo al modo SordoThe following Sin-fonía (Symphony no-phonic) is born when questioning the hearing and sound capabilities as sine qua non conditions for music, this motivated the search of openings to other ways of thought about this artistic expression, that at the intersection with human capabilities of Deaf people, detonated the search for rebelliousness and epistemic subversions focused on re-thinking, the cultural dispossessions to which historically have been confronted all those who are compared to idealized biological bodies with a perfect function of its body organs. It sought to trigger cultural dialogues focused on covisuality and comusicality, between and from Deaf world views, along with a perennial critical provocation based on epistemic decoloniality as an act of rebellion to "must be" for music, with that taking distance from what is understood as music for the Deaf and projecting paths to walk in front of a music with genesis and basis on the experience located in the be-being Deaf. The routes contained here traced the oxymoron of Deaf music as a socialaesthetic and multicultural work, to be lived from the enjoyment of the capability and the right to have truly capacitating productions and art reproductions. This provocation led to co-construct new senses in the understanding and creation of musical experience, this one at the same time was not only focused on the artistic side, but it was projected as a dynamic cultural redefinition. The Sin-fonía was made to follow from the hybridization methodology with a/r/tography and life stories, amalgamated these to oscillate between crosses and synergies with visual dialogues created as historiographical narrations situated and motivators of new tissues and understandings. In synthesis, in your hands there is a provocation, a dialogue with the rule, a counterpoint to Deaf modeMaestrí

    La comunicación escenario y posibilidad para la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos

    Get PDF
    ResumenEl presente texto presenta algunas relaciones entre la comunicación como escenario y como acción y los derechos humanos como horizonte generador, en la perspectiva del sujeto contemporáneo, profundamente marcado por la particularidad y la individualidad. En tal sentido, se aleja de la pretensiónuniversalista de los derechos humanos como contenido, para plantearlos más desde la idea de concepto generador, a partir del cual los sujetos pueden construir formas de relacionarse, sobre todo en el contexto actual, donde el mercado, la dominación y la exclusión globalizadas parecen imponer la “ley del más fuerte”.Palabras clave: Comunicación, sujeto, derechos humanos, interacción, cultura, lúdica, individuación, socialización

    Discriminación mediática a los no oyentes y no hablantes: análisis crítico del discrimen televisivo en la ciudad de Quito

    Get PDF
    El fin de esta investigación es explicar, contextualizar y analizar un tema que, en comunicación, no ha sido abordado ampliamente como lo es la discriminación, que se configura como un comportamiento histórico social, por el cual, se han construido barreras que impiden se establezcan, relaciones más igualitarias basadas en el respeto, comprensión y reconocimiento de las diferentes formas y condiciones de vida en una sociedad. Otro de los objetivos de esta investigación es trasladar la práctica discriminatoria excluyente a los diferentes contextos sociales en los que un sujeto no oyente y no hablante se desenvuelve, aprende y se relaciona con su entorno. La discriminación es un punto sensible en la comunicación, ya que de ésta última se desprenden y concretizan las relaciones sociales, enmarcándolas en un contexto histórico, social, económico, político y cultural, que determina el comportamiento e interrelación de los sujetos entre sí y con el sistema o forma de organización social. Una sociedad busca reconocerse y explicarse, para fortalecer sus objetivos y establecerse de acuerdo a sus valores, principios, estructuras. Para ello, se vale de herramientas o artificios mediante los cuales pueda concretar su ideología. Una de esas herramientas la constituyen, los medios de comunicación, en los que podemos reconocer influencias y códigos del sistema de organización social imperante, por tanto, esta investigación no entiende a los medios de comunicación, específicamente la televisión, como responsable directa de la práctica del discrimen, sino como un referente más de la discriminación, que se efectúa en los diversos espacios sociales

    Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas: Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad

    Get PDF
    Prólogo / Aldo Ocampo González (pp. 11-12). -- La experiencia como textura: la lectura de textos como experiencia / Andrea Verónica Pérez (pp. 17-37). -- Educación de adultos en Escuelas Cárceles de Chile / Marianela Ruiz Quezada (pp. 39-85). -- Comprensión lectora e interculturalidad: tensiones y desafíos del curriculum nacional / Marcela Amaya García (pp. 89-119). -- Enseñanza de la escritura intercultural / Rosario Arroyo González (pp. 121-147). -- Lectura y escritura a partir de la intertextualidad / Genoveva Ponce Naranjo (pp. 149-161). -- A manos abiertas. Diversidad sorda: lectura intercultural / Gina Morales Acosta y Amelia Castillo (pp. 163-183). -- El podcast y el club de lectura para padres: propuestas de promoción de la lectura para personas con discapacidad intelectual / Almudena Revilla Guijarro (pp. 187-208). -- ¿Cómo fomentar la lectura en niños y jóvenes con discapacidad intelectual?, desafíos desde la educación inclusiva y la neurodidáctica / Aldo Ocampo González (pp. 210-245). -- Recursos y estrategias para la enseñanza del español como lengua extranjera: el programa de escritura científico-virtualizado on-line / Abraham Francisco Jiménez Baena (pp. 247-255). -- La lectura, herramienta de acceso y creación: generación de espacios lectores para la instalación de un curriculo intercultural / Viviana Zepeda Barraza (pp. 257-274). -- La estrategia de fácil lectura en el contexto de aulas con diversidad lingüística: análisis de datos en la ciudad de Buenos Aires / Analia Gutiérrez (pp. 276-286). -- Educación democrática y multiculturalidad: un aporte a la accesibilidad cognitiva desde la filosofía del derecho / Jesús Ignacio Delgado Rojas (pp. 288-297). -- Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa: ¿cómo entender los desafíos del fomento y la animación de la lectura desde una perspectiva de Educación inclusiva? / Aldo Ocampo González (pp. 299-364)

    Aproximación a las concepciones sobre biología al interior de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario

    Get PDF
    Estudio CualitativoLa promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, en noviembre de 2010, y su posterior decreto reglamento N° 603/ 2013 vino a perturbar los marcos epistemológicos, teóricos y metodológicos con los cuales se forman los futuros profesionales psicólogos. Como todo marco normativo, devela por un lado la tensión entre viejos y nuevos paradigmas y pone de manifiesto la brecha entre lo establecido en la norma y la práctica de los numerosos efectores que componen los servicios de salud mental. Dado que uno de los componentes en la definición misma de salud mental es el biológico, surgió el objetivo de indagar acerca de las concepciones de biología que hoy manejan los psicólogos jóvenes egresados de la Universidad Nacional de Rosario, sus debates y tensiones actuales. El recorrido histórico y contextual de este trabajo de tesis nos ha permitido ver que la biología es una disciplina científica, pero sobre todo es un concepto, un saber situado, no abstracto ni ingenuo o apolítico. Los hallazgos más significativos señalan que la mayoría de los entrevistados presenta una visión reduccionista de la biología. Aunque en forma explícita, discursivamente, afirman como hecho intelectual estar identificados al paradigma de la complejidad que invita a la dialogicidad, la interdisciplina y la intersectorialidad, sus concepciones reduccionistas y disyuntas actúan eficazmente imponiendo toda una serie de restricciones en sus prácticas y sus maneras de pensar, perpetuando de ese modo viejas hegemonías. De allí la centralidad que posee la formación de los profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental y el seguimiento de las recomendaciones realizadas por la CONISMA, así como también los lineamientos para la mejora de los profesionales involucrados. El marco legislativo vigente será posible en tanto haya actores que puedan comprenderla, apropiársela y acompañar sus luchas.Fil: Peirano, Laura María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Posgrado. Maestría en Psicopatología y Salud Mental Enfermería. Rosario; Argentin

    VII Encuentro internacional de investigadores de políticas lingüísticas

    Get PDF
    El VII Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas (VIIEIIPL) es una realización del Programa de Políticas Lingüísticas (PPL), perteneciente al NÚCLEO DISCIPLINARIO EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN (NEPI) de la ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM) y se realiza en Córdoba, Argentina, el 14, 15 y 16 de octubre de 2015. Es el séptimo de estos eventos seriados cuyo cometido es afianzar los lazos de investigación en la temática específica entre las Universidades Miembros de AUGM. Los eventos anteriores han permitido una continuidad de esfuerzos académicos, cuyos resultados han sido compilados en volúmenes anteriores de esta colección, disponibles en la Revista Digital de Políticas Lingüísticas (Open Journal System). Este Encuentro en Córdoba reúne a investigadores de las siguientes universidades: Universidad de la República (UdelaR), Universidad Federal Rio Grande do Sul (UFRGS), Universidad Federal de Santa María (UFSM), Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Universidad Nacional de Rosario (UNR). Participan, invitados por la Universidad Nacional de Córdoba, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (UNM) y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)

    La afrodescendencia en la sociedad dominicana: entre la blancofilia y la negrofobia

    Get PDF
    Estudio y análisis sobre actitudes, prejuicios y comportamientos que basados en criterios étnicos-raciales, construyen ideologías discriminatorias y excluyentes, mediante un discurso racista racialista y racializado, promovido por intelectuales tradicionales y contemporáneos, representantes de grupos de poder económico-político, generando subordinación y marginalidad hacia la población negra, morena, mulata y migrante, por su perfil de afrodescendiente, característica generalizada de la sociedad dominicana. Introducción : Las actitudes y los prejuicios racistas que la sociedad dominicana mayoritaria y fenotípicamente negra, morena y mulata ha mostrado hacia grupos étnicos-raciales afrodescendientes –exogrupal e intragrupal- a través de su conciencia socio-histórica ha solidificado percepciones, valores, mitos y estereotipos de subordinación y marginalidad mediante comportamientos y prácticas discriminatorias y excluyentes sistemáticamente a través dela promoción de un pensamiento ideológico hegemónico, constituido como parte importante del aparato estatal y sus estructuras sociales, estando entre los más influyentes el sistema educativo..

    Anticanon de la identidad : Subjetividades "identitarias" sexo-genéricas y sus sentidos como heurística de la construcción hegemónica de la cultura argentina del siglo XX

    Get PDF
    La tesis aborda de manera histórica la construcción de las subjetividades genérico-sexuales, étnicas y de clase como pivotes en la circulación de la hegemonía. A partir del análisis de distintos materiales (ficción, documentos políticos, reportajes y volantes) se configura la complejidad de la construcción hegemónica en nuestro país.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Representaciones sociales sobre discapacidad/es y trabajo: articulaciones y transformaciones : Estudio de las inclusiones laborales de personas con discapacidad en Vialidad en el marco de la política pública "SeCLaS" de la provincia de Buenos Aires (2010-2015)

    Get PDF
    El problema de investigación de la presente Tesis doctoral consiste en analizar las representaciones sociales (RS) sobre discapacidad y trabajo de las personas con discapacidad (PCD), sus articulaciones y las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público promueven en dichas representaciones. Para abordar este problema se analiza el caso de las PCD incluidas en Vialidad en 2010, en el marco de la política pública de promoción de empleo “SeCLaS” (2010-2015) del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. A los fines de realizar el mencionado análisis, nos proponemos en primer lugar identificar las RS sobre discapacidad en el marco de las trayectorias biográficas (laborales y de discapacidad) de las PCD incluidas por el SeCLaS en Vialidad en mayo de 2010. En segundo lugar aprehender las RS sobre trabajo en el mismo marco. En tercer lugar estudiar las articulaciones entre las RS sobre discapacidad y sobre trabajo. Y por último analizar las transformaciones que las inclusiones en un empleo competitivo formal público en Vialidad promueven, en dichas representaciones para las PCD entrevistadas. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo. La técnica de recolección de información privilegiada en los estudios sobre RS y particularmente en este estudio es la entrevista biográfica, complementada con el análisis de documentos, entrevista a informante clave y la observación participante. Se trata de un estudio diacrónico retrospectivo de caso basado fundamentalmente en treinta (30) entrevistas biográficas que permiten analizar las RS sobre discapacidad y trabajo en el marco de las trayectorias biográficas (de discapacidad y laborales respectivamente) del colectivo estudiado, recuperando sus significados a partir del presente y mirando hacia el pasado. La Tesis consta de tres (3) partes, ocho (8) capítulos y la conclusión. En la primera parte de la Tesis presentamos categorías teóricas elegidas para nuestra investigación: representaciones sociales, discapacidad y trabajo. En la segunda parte desarrollamos el enfoque metodológico adoptado para el presente estudio. En la tercera parte analizamos el caso particular de las personas con discapacidad que fueron incluidas laboralmente en sus primeros empleos competitivos formales públicos por el SeCLaS en la Dirección de Vialidad en mayo del año 2010. Esta parte consta de cuatro (4) capítulos de campo, dos de ellos están destinados al estudio de las RS sobre discapacidad. El primero se centra en las construcciones sobre la misma que circulan en los distintos momentos analíticos de las trayectorias de discapacidad, comprendiendo la familia de origen, la exogámica y la laboral. El segundo se centra en las RS sobre discapacidad, significada esta última como universo homogéneo (“la discapacidad”) frente a las alteridades que conforman la “normalidad” y como universo heterogéneo que configura distintas posiciones al interior de las propias discapacidad/es respectivamente. Los dos capítulos restantes de la tercera parte se enfocan en las RS sobre el trabajo de las personas con discapacidad que se desempeñan en empleos competitivos formales públicos en Vialidad. Ambos capítulos abordan los distintos sentidos en torno al trabajo, en el marco de sus trayectorias laborales, entre los que se encuentran las limitaciones y las potencialidades de las PCD y la función de dichos sentidos en los procesos de constitución de subjetividades e identidades/alteridades en el caso particular del/la trabajador/a competitivo/a formal con discapacidad de Vialidad. A partir de los hallazgos de la investigación que articula las RS sobre discapacidad/es con las de trabajo, se reflexiona acerca de la inclusión social de las PCD y en particular sobre su inclusión laboral.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore